MANTO:
En lo que respecta al manto, fue realizado en 1927 por las Rvdas. Madres de San José de nuestra ciudad de Vélez-Málaga, y ha servido en varias exposiciones como paradigma de la tradicional mesura del manto veleño. Se trata de uno de los pocos enseres que, junto con el antiguo trono procesional, se salvaron de los sucesos de 1936. Se encuentra realizado en terciopelo negro, con bordados en hilo de oro a base de motivos vegetales y flores, que se enlazan entre sí a lo largo de todo su perímetro. En su parte posterior se representa el corazón, en seda roja y atravesado por un puñal, rodeado de bordados en el mismo estilo que el resto del soporte. Esta obra fue pasada y ampliada en 1989 por D. Antonio Ruiz Carmona, añadiéndosele una serie de bordados en los laterales del manto basados en los motivos originales. Toda la pieza se remata en flecos de oro puro.
PUÑAL:
Tradicionalmente, la Virgen también luce en su desfile del Viernes Santo un puñal en plata sobredorada realizado por D. Manuel de los Ríos en 1984, así como la medalla de la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Vélez-Málaga, de la cuál es patrona. En el año 2005 lució un corazón en oro atravesado por siete puñales representando los siete dolores de María, donado por Orfebrería Maestrante
SAYAS:
Además cuenta con dos sayas de salida: una negra, bordada en oro, pasada a nuevo terciopelo recientemente; y otra burdeos, realizada con los bordados en oro de un pecherín antiguo. Igualmente luce el fajín de Generalato que en 1971 le ofrendó el Excmo. Sr. General Subinspector de la Legión D. Julio de la Torre Galán.
CORONAS:
Por otra parte, Ntra. Sagrada Titular cuenta con dos coronas de salida. Una de ellas está realizada en plata en su color, siendo de tipo imperial y contando con un canasto bastante reducido y del que parten diez imperiales. La ráfaga, en cuyo centro se perfila la bola del mundo sobre la que se alza la cruz, se encuentra decorada a base de rocallas y motivos vegetales. Además, esta ráfaga se remata por veintiséis grupos de haces de tipología biselada y cuenta con diez estrellas.
La otra corona es de plata sobredorada y fue elaborada por el orfebre D. Manuel de los Ríos en 1984. Ésta también es de tipo imperial y cuenta con un canasto alto, calado y decorado a base de motivos vegetales, contando con seis imperiales, de cuya unión surge el símbolo de la cruz. En el centro del canasto se encuentra el “Avemaría”. Además, la ráfaga también es calada, al igual que el canasto, y está decorada a base de tallos, flores, hojas y otros motivos de tipo vegetal. De la ráfaga surgen dos tipos de haces de rayos, unos completamente lisos y otros compuestos que alternan los rayos lisos con los ondulados. En la base de los primeros surgen cabezas de ángeles de plata en su color. Cada haz termina en un estrella, existiendo un total de veintiuna.