Años 1940-50
En los años 40, se empiezan las primeras movilizaciones para reorganizar la cofradía por iniciativa de antiguos cofrades y devotos, con la colaboración sentida de jóvenes hijos de antiguos dirigentes de la cofradía, tarea ardua, ya que por las expoliaciones del año 36 desapareció parte de su patrimonio. El día 10 de Enero de 1949, en Cabildo General se forma la Junta Directiva elegida de entre antiguos hermanos y nombra como Patrona de la Industria y del Comercio veleño a la Virgen de las Angustias.
Los componentes de esta Junta fueron:
HERMANO MAYOR: D. Fernando Molina Sánchez
D. José del Corral García
VICEPRESIDENTE: D. Antonio Rosón Ibáñez
TESORERO: D. Antonio Escaño Alés
SECRETARIO: D. Gonzalo Acuña Gómez
VOCALES: D. Manuel Méndez-Trelles García
En esta ocasión, vuelve a repetirse la misma curiosidad que en el año 1922 en el que la presidencia era nuevamente compartida.
Esta Junta acordó:
- Según acta del 15 de Marzo de 1949, delegar en el Sr. Rosón para que tras los informes y acuerdos pertinentes realizar las negociaciones con la Agrupación de Cofradías de Vélez-Málaga para la incorporación a la misma.
- Elaborar los estatutos, comisionándose a los Sres. Molina y Escaño para que gestionasen en Málaga con D. Sebastián Carrasco, el permiso para la salida procesional, y la aprobación de los estatutos.
- Comprar el frente procesional, que tras varias visitas al Sr. Navarro en Málaga, fue adquirido por un valor de 1.000 ptas.
- Formar grupos de trabajo compuestos por Sras. de la cofradía con objeto de confeccionar los equipos de nazarenos, entre los cuales se distinguen cuatro tipos:
LOS HACHEROS: o portadores de hachas y cirios. Túnica de color negro confeccionada en percal con falsetón estampado en negro-blanco. Capa de algodón blanco con el escudo de la cruz de S. Juan. Capirote en algodón negro.
LOS DE CARGOS: o portadores de cargos y emblemas. Túnica de viella negra con falsetón de damasco negro-oro. Capa de raso blanco con el escudo de la cruz de S. Juan en negro ribeteado en suta-seda de color oro. Capirote de raso negro, con la forma tradicional veleña, terminado en pico, y borlones de seda color oro, con un escudo representando el Ave Mª y el corazón atravesado por un puñal, realizados al óleo por el pintor veleño D. Francisco Hernández.
LOS MAYORDOMOS: al igual que los de cargos, la túnica negra, pero distinguidas con bocamangas y bajos en brocados color oro. Capa de brocado de raso blanco y cruz de S. Juan rematada con suta de oro. Capirote de raso negro rematado con suta y borlas de oro y escudo bordado.
LOS DE HORQUILLEROS: o portadores de trono. Túnica de algodón negro rematada con galón estampado negro-blanco. Cíngulo blanco y velillo negro. Alpargata de cáñamo negro.
Confeccionar tres estandartes en terciopelo negro y bordados en hilo de seda amarillo, para los que el pintor D. Francisco Hernández realizó tres óleos en los que representó el Retrato de Ntra. Sagrada Titular, Descendimiento de Jesús y Santo Sepulcro.
El grupo escultórico realizado por D. Francisco Palma Burgos, fue adquirido por un cofrade y procesionado hasta 1951.
Entre los "enseres", cabe destacar la cruz-guía realizada en madera y cristal con iluminación interior en la que se representaba la Pasión de Cristo. La confección de tres estandartes mayores.
El 26 de Marzo se acuerda, a propuesta del presidente, que los antiguos hermanos presidan la procesión y en caso de ausencia sean representados por sus hijos.
El día 29 de marzo de 1952, en la parroquia de S. Juan fueron bendecidas las Sagradas Imágenes de D. Domingo Sánchez Mesa, siendo padrino el Hermano Mayor D. Fernando Molina y madrina Dña. Ana de la Cruz Marín ocupando la Cátedra Sagrada el Rvdo. D. Gabriel Hernández Bautista.
En este mismo año 52 se nombra a los Sres. Marqueses de Larios hermanos de la cofradía.
Desde 1953 siendo Hermano Mayor D. José del Corral García se entabló un estrecho vínculo entre la LEGIÓN Española y la cofradía, que desde entonces vienen rindiéndole honores.
Desde 1953 se estableció un estrecho vínculo entre la Legión Española y la Cofradía, y desde 1956 forman parte del desfile procesional acompañando a la Virgen.
leer más